Informalidad al alza: los factores que explican este fenómeno en Chile – Fundación Crecer

Informalidad al alza: los factores que explican este fenómeno en Chile

Febrero / 2024

Investigadores del Consorcio de Universidades realizaron el estudio “La informalidad en Chile”, donde se evidenció que las mujeres independientes son las más afectadas. La digitalización, capacitación y el acompañamiento se configuran como soluciones claves.

Según el último Boletín de Informalidad Laboral, difundido en febrero por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de ocupación informal nacional llegó a 27,5% en el trimestre octubre – diciembre de 2023, representando esto un aumento de 3,5% en 12 meses.

El aumento sostenido de la informalidad y el debate acerca de las consecuencias se ha instaurado en el país, especialmente tras la pandemia. Ante esta situación, durante 2023 investigadores agrupados por el Consorcio de Universidades realizaron el estudio “La informalidad en Chile”, donde se abordaron temas como los factores determinantes de la informalidad, la economía digital y políticas públicas, entre otros.

Entre los principales factores que inciden en la informalidad, los investigadores destacan la inclusión financiera, los niveles de alfabetización digital, la desregulación que ha precarizado los empleos, las altas barreras de entrada a la formalidad para pequeñas empresas y la laxitud de cumplimiento de muchas de estas normas por altos niveles de corrupción o intereses políticos.

Todo esto, sostiene Jorge Farah, doctor en Ciencias Sociales y uno de los investigadores que participó del estudio, en un contexto donde la informalidad enfrenta una alta estigmatización: “Desde la perspectiva de política pública, la informalidad siempre va a ser considerada como algo a erradicar por los efectos que tiene en los sistemas de protección social formales”. Sin embargo, agrega que “la informalidad también puede ser vista como un espacio de transición hacia la formalidad, o de obtención de recursos ante la imposibilidad de salir adelante por inequidades propias del mercado del trabajo”.

Mujeres y digitalización

Según los datos del INE, en la variación del total de personas ocupadas informales influyeron las mujeres en un 7,2% y los hombres en un 0,5%. Mientras, las personas trabajadoras por cuenta propia informales se expandieron 5,3% en un año, incididas tanto por mujeres (7,6%) como por hombres (3,5%).

Farah, quien también es académico de la Escuela de Trabajo Social UC, expresa: “Lo que nosotros vemos es que existe una tendencia a un mayor nivel de informalidad femenina. En primer lugar, existe una brecha de inicio en la participación del mercado formal y, cuando los mercados entran en crisis, quienes tienen mayor vulnerabilidad –en este caso las mujeres– son los más afectados”.

Sumado a esto, el académico sostiene que quienes realizan trabajos informales también están fuera de otros elementos que permiten el desarrollo mismo del trabajo. “La formalidad te permite acceder a capacitaciones, a subsidios y a mecanismos que favorecen el desarrollo de tus organizaciones. Hoy día muy fuerte, por ejemplo, también el apoyo a los procesos de digitalización”.

En esta línea, una de los hallazgos que dejó el estudio realizado por el Consorcio de Universidades es la brecha que existe en la tasa de informalidad en plataformas digitales según género. Los beneficios que entregan estas plataformas permiten, entre otras cosas, conectar la oferta y demanda de empleo de forma sencilla, posibilitando el desarrollo de una amplia gama de tareas de diversa complejidad.

El estudio evidenció que las mujeres enfrentan una mayor tasa de informalidad con un 69,5%, en comparación con el 53,5% en los hombres. Estas cifras, sostiene Farah, son alarmantes y alimentan un círculo vicioso: “La digitalización es un capital crítico para el desarrollo de las organizaciones, entonces en la medida en que las personas no participan de esos procesos van quedando fuera de espacios”.

Políticas públicas, formación y la importancia de las fundaciones

Entre las principales barreras a la formalización que destaca el estudio se encuentran las regulativas, administrativas, las tarifas y requisitos financieros, además de las barreras socioculturales. Asimismo, las recomendaciones para enfrentar las cifras de informalidad al alza se centran en simplificar las regulaciones y procedimientos que facilitan el pago de impuesto, rendición de cuentas, afiliación a la seguridad social y creación de empresas.

Jorge Farah indica: “Existen mecanismos estatales que buscan disminuir la burocratización y que, sin duda, han representado un avance notable para la formalización. Pero siempre hay segmentos que quedan fuera y eso tiene que ver con que estas políticas están pensadas en las personas, pero no con las personas”. Agrega que las políticas “requieren diseños que sean mucho más aterrizados a las realidades conocimiento y capital cultural de las personas con las que se trabaje”.

Otra de las recomendaciones que incluye el estudio contempla aumentar la educación y difusión de beneficios de la formalidad. Sumado a esto, se recomienda aumentar las capacitaciones y formación de capital humano, evaluar cobertura y alcance de los programas Fosis y Sercotec dirigidos a las empresas, además de evaluar el diseño de los subsidios para la formalidad.

El investigador sostiene que “se pueden establecer subsidios, capacitaciones, trabajar con grupos específicos, y hoy eso es una labor que está más bien asociada a las organizaciones de la sociedad civil”. En este sentido, añade que “las fundaciones tienen un rol clave, porque tienen una vinculación y conocimiento único del territorio. Es imposible que el Estado logre esta relación con quienes lo requieren sin pasar por organismos intermedios como son las fundaciones”.

Noticias relacionadas

ver más
  • Caminando Juntos: Fundación Crecer abre su tercer banco en Renca

    Funcionando desde el 25 de septiembre, Caminando Juntos se transforma en el tercer proyecto operativo de la fundación en Renca. De esta manera, fortalece no solo los emprendimientos de los y las beneficiarias, sino también las redes y tejidos que Crecer ha establecido con la comuna. Haciendo trabajo en terreno, Raúl Astudillo se percató de…

    image

  • Los préstamos individuales de Fundación Crecer: una oportunidad para dar el siguiente paso

    Son un tipo de crédito diseñado para apoyar a emprendedores de manera personal. El monto otorgado se ajusta a las necesidades de cada persona, y el plazo de devolución puede extenderse hasta 24 meses. A diferencia de los microcréditos, estas prestaciones no están vinculadas a los Bancos Comunitarios. Hace unas semanas Mariela, motivada a seguir…

    image

  • Microcréditos, acompañamiento financiero y digital y desarrollo de habilidades: la contribución de Fundación Crecer a las microemprendedoras

      Entre las principales necesidades detectadas está la inversión, el desarrollo de habilidades duras y blandas y el acompañamiento generalizado, tanto para temas económicos como para digitalización. Un reciente informe de OCEC-UDP, ChileMujeres y CCS reveló que cerca del 70% de las microemprendedoras del país no está formalizada. De acuerdo al informe “Microemprendimientos y Brechas…

    image

ver más